IUI vs IVF

Hay muchas razones por las que las personas pueden querer someterse a tratamientos de fertilidad. La fecundación in vitro (FIV) y la inseminación intrauterina (IIU) son tratamientos de fertilidad que se utilizan para ayudar a los pacientes que sufren de infertilidad. Por lo general, la gente se equivoca con el tratamiento de la IIU y la FIV. 



La principal diferencia entre estos dos procedimientos es que la IIU es un proceso en el que se inyectan espermatozoides en el útero hasta el implante, y la FIV es un procedimiento que se lleva a cabo fuera del cuerpo y da lugar a que el embrión transferido se implante.

woman in pink shirt and dark skirt sitting by a table, holding her stomach in pain
  1. ¿Qué es la IIU (inseminación intrauterina)?
  2. ¿Qué es la FIV (Ferilización In Vitro)?
  3. El proceso de la IIU
  4. El proceso de la FIV 
  5. ¿Cuándo se recomienda la IIU?
  6. ¿Cuándo se recomienda la FIV?

¿Qué es la inseminación intrauterina?

La inseminación intrauterina (IIU) es un método de inseminación artificial para tratar la infertilidad. Los espermatozoides, que han sido lavados y concentrados, se colocan cuidadosamente en el interior del útero cuando el ovario libera uno o varios óvulos para su fecundación. 


El resultado deseado de la inseminación intrauterina (IIU) es que los espermatozoides lleguen a las trompas de Falopio y fecunden un óvulo en espera. En función de sus motivos de infertilidad, la IIU puede coordinarse con su ciclo normal o con medicamentos para la fertilidad.

¿Qué es la FIV (fertilización in vitro)?

La fecundación in vitro es la forma más eficaz de tecnología de reproducción asistida. Se trata de una compleja serie de procedimientos utilizados para ayudar a la fertilidad o prevenir problemas genéticos y ayudar a la concepción de un niño. El proceso de un ciclo de FIV consiste en obtener óvulos maduros de los ovarios, fecundarlos con esperma en un laboratorio, transferir el embrión al útero y, finalmente, esperar un tiempo.

El proceso de la IIU

El proceso de la IIU consta de 6 pasos:


  • Consulta: Para la FIV, tanto la pareja masculina como la femenina se someten a un examen médico por parte de un especialista en FIV, seguido de un diagnóstico y una revisión previa a la concepción con el embriólogo. Durante este chequeo, se examina y analiza el esperma de la pareja masculina para garantizar que cumple con los estándares de calidad específicos.
  • Seguimiento de los folículos: En este paso, la mujer toma medicamentos para la fertilidad. Después, el especialista en ovarios controla el desarrollo del folículo mediante un aparato de ultrasonidos. El crecimiento de los folículos se mide a partir de los datos del aparato de ultrasonidos. 
  • Recogida de esperma: El día de la inseminación, se pide a la pareja masculina que proporcione una muestra de esperma. A continuación, se seleccionan los espermatozoides más sanos de entre ellos.
  • Inseminación: El procedimiento de inseminación es un proceso sencillo. El esperma se acerca al óvulo licuando el semen e inyectándolo en el útero. Esto facilita que los espermatozoides lleguen al óvulo. Si este procedimiento se repite varias veces, las posibilidades de embarazo mejoran.
  • Prueba de embarazo después del procedimiento: El especialista puede recetar medicamentos para ayudar a la mujer a quedarse embarazada. El médico también indica el plazo durante el cual debe realizarse las pruebas de embarazo para determinar si está o no embarazada.

El proceso de FIV 

El proceso de FIV consta de 5 pasos:


  1. Estimulación ovárica: Durante el primer paso, la mujer toma medicamentos para que se produzcan óvulos sanos. La mayoría de los meses, las mujeres sólo producen un óvulo, pero con la FIV se estimulan entre 10 y 15 óvulos para aumentar las posibilidades de quedarse embarazada.
  2. Extracción de óvulos: El siguiente paso del tratamiento de FIV consiste en la extracción de óvulos. La extracción de óvulos se realiza mientras la mujer duerme bajo anestesia general. Una vez completada, un embriólogo examina los óvulos bajo el microscopio para contarlos.
  3. Fecundación: Lo siguiente que ocurre es la fecundación de los óvulos y los espermatozoides. Aquí el momento es crucial. Se extraen los óvulos y, al cabo de unas horas, se fecundan con los espermatozoides. Hay dos formas de fecundar un óvulo: La inseminación convencional o la ICSI. En la inseminación convencional, los espermatozoides se colocan en un plato que contiene un óvulo para que se fecunden solos. En la ICSI, se inyecta un espermatozoide en el citoplasma de un óvulo fecundado mediante una aguja.
  4. Cultivo de blastocitos: Una vez que el espermatozoide fecunda el óvulo, éste se convierte en un embrión. A continuación, el embrión es colocado por el embriólogo en una incubadora única, donde se le proporcionan las condiciones adecuadas para desarrollarse y crecer. Se realiza un seguimiento adecuado del embrión durante 5-6 días.
  5. Transferencia del embrión: El último paso es la transferencia del embrión. Una vez que el embrión se desarrolla hasta la fase de blastocisto, se implanta en el útero mediante un pequeño tubo llamado catéter. Suele tener lugar entre 3 y 5 días después de la fecundación. Una vez transferido el embrión al útero, se deja que se implante y se realiza un análisis de sangre a las dos semanas para medir la hormona HCG.


¿Cuándo se recomienda la IIU?

Hoy en día, la infertilidad masculina es cada vez más frecuente. El 40% de las parejas que se enfrentan a problemas de no poder concebir de forma natural tienen un problema de infertilidad masculina, que puede tratarse fácilmente. El problema de infertilidad masculina más común es el bajo recuento de espermatozoides. En el caso de un recuento bajo de espermatozoides, la inseminación intrauterina es un tratamiento muy popular. La recogida de semen consiste en pedir a la pareja masculina que proporcione una muestra, procesarla y luego inyectarla en un óvulo. Una vez lista, la muestra de semen se lava y se introduce en el útero. 


Una vez que el esperma lavado se libera en la trompa de Falopio, viajará hasta ella para encontrarse con el ovocito (huevo) femenino. Es un tipo de tratamiento adecuado para los casos de bajo recuento de espermatozoides e infertilidad inexplicable. 



Además, la IIU se recomienda a las mujeres con síndrome premenstrual y endometriosis leve. Con este procedimiento, el médico inyecta esperma masculino lavado en el útero cuando el óvulo está listo. La IIU también se recomienda en una mujer que tiene un moco cervical hostil. 


¿Cuándo se recomienda la FIV?

El tratamiento de FIV se recomienda a las mujeres que sufren problemas de infertilidad. Las mujeres pueden tener una gran variedad de problemas que les impiden concebir, desde trastornos de la ovulación hasta problemas hormonales, pasando por quistes en los ovarios, endometriosis y obstrucción de las trompas de Falopio. 


La fecundación in vitro ha demostrado ser el tratamiento de fertilidad más exitoso, y su popularidad es mayor que la de todos los demás tratamientos de fertilidad. Esto se debe a que la FIV puede ayudar a pacientes con cualquier problema de fertilidad a tener un bebé.


Referencias:


https://www.medicalnewstoday.com/articles/217986#procedure

https://academic.oup.com/humrep/article/11/9/1892/616007?login=true

https://www.nhs.uk/conditions/artificial-insemination/


Polina Pylypenko • July 26, 2021