Factores que afectan a la infertilidad
Hoy en día, las industrias médicas y farmacéuticas modernas son enormes. Esto se debe al creciente número de problemas de salud que padecen las personas. Son muchos los problemas de salud que afectan a las personas. Las enfermedades de degeneración nerviosa como el Parkinson, la demencia, el Alzheimer y muchas otras afectan a un gran número de personas mayores. La diabetes, que antes era un trastorno hereditario, está afectando ahora a las generaciones más jóvenes en proporciones epidémicas.
Muchas complicaciones de la fertilidad son un efecto directo de los factores del estilo de vida que las personas se empeñan en llevar. No estaría de más decir que muchos de estos problemas están causados por la forma en que vivimos nuestro día a día. Vivimos en una época de enormes avances tecnológicos. Como resultado, somos capaces de automatizar muchas tareas rutinarias, lo que nos deja más tiempo para hacer las cosas que más nos gustan. Sin embargo, este progreso también viene acompañado de estrés.
La sociedad moderna ha hecho que muchas personas duerman menos de lo necesario, lo que repercute negativamente en su salud. La falta de sueño adecuado, que incluye acostarse muy tarde y no dormir suficientes horas, es una causa importante de problemas relacionados con la salud. Cuando se trata de la fertilidad, lo más lamentable es que varias dolencias diferentes pueden impedir que una pareja pueda concebir. Es alarmante la cantidad de enfermedades y afecciones médicas que provocan la fertilidad masculina y femenina. Algunas de estas enfermedades provocan una infertilidad permanente y otras pueden revertirse.
- Condiciones médicas que tienen un efecto directo sobre la fertilidad
- Tecnología de reproducción asistida
Condiciones médicas que tienen un efecto directo sobre la fertilidad
Tanto los hombres como las mujeres son susceptibles de sufrir infertilidad a causa de enfermedades. Estas son algunas de las condiciones médicas más comunes que afectan a la fertilidad:
- Diabetes: Los dos tipos de diabetes son el tipo 1 y el tipo 2. Estos dos tipos de diabetes se caracterizan por unos niveles elevados de azúcar en la sangre y una falta de producción de insulina por parte del organismo. Las personas con diabetes suelen tener problemas de ovulación, lo que provoca un aumento excesivo de peso y quistes en los ovarios. El cuerpo necesita liberar óvulos para la concepción, pero la diabetes no puede ovular correctamente.
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP): Se trata de una afección hormonal causada por un exceso de hormonas masculinas y una deficiencia de hormonas femeninas. El desequilibrio hormonal puede afectar a la falta de ovulación. Una mujer con ovarios poliquísticos no ovula o no lo hace con regularidad. También tienen un exceso de producción de andrógenos, que es la hormona masculina. El síndrome de ovario poliquístico puede tener un gran impacto en la fertilidad femenina y en la salud de la mujer.
- Endometriosis: Se trata de una enfermedad dolorosa cuando un tejido similar al que normalmente recubre el interior del útero de la mujer, el endometrio, crece fuera del útero. Por lo general, la endometriosis afecta a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis.
- Fibromas uterinos: Los miomas uterinos son crecimientos no cancerosos del útero que suelen aparecer durante la edad fértil y no están asociados a un mayor riesgo de cáncer de útero. Algunos miomas son tan pequeños que una persona normal ni siquiera puede verlos. Otros miomas son lo suficientemente grandes como para distorsionar y agrandar el útero tanto que llegan a la caja torácica y añaden peso.
- Enfermedad de la glándula pituitaria: Es una de las muchas glándulas endocrinas que se encargan de liberar hormonas. La glándula pituitaria recibe instrucciones del hipotálamo y envía señales a otras glándulas cuando es necesario liberar determinadas hormonas de la fertilidad en el organismo. En los hombres, un problema con la hipófisis puede afectar a la liberación de la hormona luteinizante (LH), que a su vez afectará a la producción de esperma. Cuando la hipófisis se ve afectada por una enfermedad o un tumor, dificulta la liberación de hormonas. Esta condición puede afectar directamente a la infertilidad masculina y a la femenina.
- Trastorno hipotalámico: El hipotálamo es una parte del cerebro que desempeña un papel vital tanto en el hombre como en la mujer. El hipotálamo controla la producción de hormonas por parte de la glándula pituitaria, que puede causar numerosas complicaciones cuando funciona de forma incorrecta. Un hombre con un problema hormonal tendrá problemas con la producción de esperma, y una mujer con un problema hormonal tendrá problemas con la ovulación. En ambos casos, la inyección de hormonas puede ayudar a regular las hormonas y solucionar estos problemas.
- Esclerosis múltiple: La esclerosis múltiple afecta a las células nerviosas que envían señales al resto del cuerpo. Estas células se encuentran en el cerebro y la columna vertebral. Las mujeres con esclerosis múltiple pueden concebir de forma natural. Pueden enfrentarse a algunas dificultades durante el embarazo y el parto. Si una persona con esclerosis múltiple experimenta una disfunción eréctil, puede necesitar un tratamiento de fertilidad para tener hijos. El esperma se extrae directamente de los testículos y se insemina en la pareja femenina.
- Clamidia: La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual bastante común entre muchos jóvenes y puede afectar a la fertilidad de muchas maneras. En las mujeres, la clamidia puede provocar una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), que daña las trompas de Falopio y dificulta la fertilidad. Una trompa de Falopio dañada se asocia con mayores posibilidades de un embarazo ectópico. En los hombres, las infecciones por clamidia afectan a la calidad y la movilidad de los espermatozoides. Cuando un hombre tiene clamidia, sus espermatozoides se pierden y se considera que es infértil.
- Prostatitis: La prostatitis es una inflamación causada por una infección de la próstata. La prostatitis suele ser curable con antibióticos. El tratamiento provoca infertilidad en los hombres en aproximadamente el 35% de los casos.
- Síndrome de Cushing: Una hormona producida por las glándulas suprarrenales llamada cortisol y que realiza una serie de funciones como ayudar a la regulación de la presión arterial, controlar los niveles de azúcar y mantener activo el sistema inmunitario. El cortisol es la principal hormona del estrés. El exceso de cortisol conduce a varios problemas de salud como la fatiga, la depresión y la reducción del deseo sexual.
- Hipogonadismo: Un nivel bajo de testosterona dificulta la producción de esperma, lo que puede dar lugar a una producción inadecuada de esperma y a un esperma de mala calidad.
- Paperas: En algunos casos, las paperas pueden provocar orquitis; algunos varones pueden encontrar un ligero encogimiento del tamaño de los testículos. Algunos varones con un bajo recuento de espermatozoides tendrán que someterse a un tratamiento de fertilidad para formar una familia.
- Cáncer: El tratamiento del cáncer, en concreto la quimioterapia, y la radiación tienen graves efectos sobre la calidad de la reserva ovárica en las mujeres. Y en el caso de los hombres, el tratamiento del cáncer afecta a la calidad de su esperma. El cáncer de útero o de ovarios obliga a extirpar estos órganos para evitar que el cáncer se extienda. Esto provoca una menopausia precoz e infertilidad. En el caso de los hombres, el cáncer de testículos obliga a extirpar estos órganos.
- Enfermedad de la tiroides: Una glándula tiroidea poco activa puede provocar infertilidad. El hipotiroidismo se produce cuando la tiroides no produce suficientes hormonas que el cuerpo necesita. Si no están disponibles, el óvulo no madura y no se libera del ovario. Las mujeres con hipotiroidismo pueden tener problemas con la menstruación, la regulación de la temperatura corporal adecuada y su metabolismo, lo que lleva a una disminución de la libido.
- Trompas de Falopio obstruidas: Se trata de cualquier obstrucción en las trompas que impide que el óvulo descienda por el útero y que impide que los espermatozoides lleguen al óvulo tiene una alta tasa de infertilidad. La obstrucción de las trompas de Falopio también puede afectar a la infertilidad femenina.
- Infertilidad inexplicable: es el tipo de infertilidad más común al que pueden enfrentarse las mujeres. Es responsable de alrededor del 30% de los casos de infertilidad. Incluso después de realizar las pruebas médicas de infertilidad primaria, el origen de la infertilidad femenina sigue siendo un secreto.
Muchas condiciones diferentes pueden afectar a la probabilidad de que una mujer se quede embarazada. Otras infecciones de transmisión sexual pueden afectar a la salud reproductiva y causar problemas de fertilidad.
Tecnología de reproducción asistida
Hay muchos tratamientos de fertilidad disponibles. Es esencial identificar la razón por la que una mujer no puede quedarse embarazada antes de decidir una cura. Algunos de estos tratamientos son la inseminación intrauterina (IIU) y el tratamiento de FIV con óvulos de donante.
Tras el tratamiento de FIV, la mujer puede hacerse una prueba de embarazo en unas semanas. La mayoría de las mujeres se quedan embarazadas tras uno o dos intentos, pero un pequeño número de personas necesitan someterse a más de un intento para concebir.
https://fertilitynetworkuk.org/fertility-faqs/factors-affecting-fertility/
https://fertilityroad.com/7-common-factors-affecting-fertility/
Polina Pylypenko • July 12, 2021